El Gobierno ha presentado la ENIA (‘Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial’) plan que tiene entre algunos de sus objetivos «mejorar la situación de España en este sector, potenciar el uso de la lengua española en los ámbitos de aplicación de la IA, crear empleo, incorporarla en el tejido productivo, crear un entorno de confianza y potenciar una IA inclusiva».

La inversión pública anunciada es de 600 millones para medidas relacionadas con la inteligencia artificial, a invertir durante los próximos dos años en el periodo 2021-2023 a los que se añadirá la aportación del fondo Next Tech de naturaleza público-privada y que persigue impulsar el emprendimiento en tecnologías digitales habilitadoras. En los Presupuestos Generales del Estado para 2021 se prevén 330 millones de euros para Inteligencia Artificial y Economía del Dato.

Para el Gobierno, la IA tiene un impacto en múltiples sectores, desde la industria hasta la sanidad, pasando por los servicios financieros y la propia administración.

La ENIA cuenta con seis ejes estratégicos.

  • El impulso de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en Inteligencia Artificial
  • El fomento de las capacidades digitales, el desarrollo del talento nacional y la atracción del internacional
  • El desarrollo de plataformas de datos e infraestructuras tecnológicas que den soporte a la IA
  • Integrar la IA en las cadenas de valor para transformar el tejido económico
  • Impulsar el uso de la IA en la Administración Pública y en las misiones estratégicas nacionales.
  • El establecimiento de un marco ético y normativo que garantice la protección de los derechos individuales y colectivos, con el bienestar social y la sostenibilidad como ejes vertebradores.

Cada uno de estos seis ejes recoge una serie de medidas, hasta un total de 30. Entre ellas, el impulso a la investigación en IA; la promoción de nuevos centros nacionales de desarrollo tecnológico multidisciplinar con especial foco en neurotecnologías, o la creación de programas de ayudas a empresas para el desarrollo de soluciones en IA y datos.

También se propone la puesta en marcha de una mayor oferta formativa universitaria y en formación profesional o la puesta en marcha del Programa «SpAIn Talent Hub». La creación de una Oficina del Dato a nivel nacional y la figura del ‘Chief Data Officer’, la creación de espacios compartidos de datos y repositorios descentralizados y accesibles, participando en la creación de repositorios de datos a nivel de la UE. Se reforzarán las capacidades de supercomputación y se impulsará el Plan Nacional de Tecnologías del Lenguaje.

Se lanzarán programas de ayudas para empresas con el fin de incorporar la IA en los procesos productivos y de las cadenas de valor. En el ámbito del sector público, se pondrá en marcha un laboratorio de innovación para nuevos servicios y aplicaciones de la IA (GobTechLab) y se incorporará la IA a la Administración Pública para mejorar la eficiencia. Se impulsará una gestión pública basada en datos.

En el lado ético y normativo de protección de derechos, se pondrán en marcha observatorios para evaluar el impacto social de los algoritmos, se desarrollará un sello nacional de calidad en IA y se elaborará una Carta de Derechos Digitales.

Más información: