
Caso de éxito: ArtRatio
Datos empresa:
Oficinas en Elche, Londres y Hong Kong, con partners tecnológicos ubicados en EEUU y el Reino Unido.
Breve historia de la empresa:
Participamos activamente en asociaciones como el SEAHA, LAPADA y ICON con el fin de promover la conservación y la sostenibilidad en el sector de las artes.
Formamos una plantilla de 6 personas, con décadas de experiencia en los sectores de arte y lujo, tecnología, arquitectura / diseño y marketing / comunicación.
ArtRatio S.L. es una empresa privada, ubicada en el Centro Europeo para Empresas Innovadoras (CEEI) de Elche desde 2008.
Nos dedicamos al diseño y fabricación de vitrinas a base del vidrio inteligente para exhibir y conservar las colecciones de arte, antigüedades y artículos de lujo sensibles a la luz para los museos, los coleccionistas privados y el comercio pequeño.
Comenzamos en 2009, creando prototipos de nuestra idea y entrevistando con museos europeos para conocer mejor sus necesidades y deseos.
Nos dimos cuenta en una entrevista con el Director de Ciencias de museo londinense “Victoria & Albert” (V&A) que sería óptimo conseguir un equilibrio entre la conservación de la pieza artística y su exhibición para maximizar su valor en el mercado y maximizar su visibilidad. De allí, nació nuestra solicitud de patente europea actual, que se encuentra documentada en este enlace.
Conseguimos nuestro primer proyecto en 2011 con el Ayuntamiento de Almería que tenían la idea de construir un museo dedicado a la guitarra española. Entregamos en 2012 una vitrina de acero con 4 láminas de vidrio inteligente y 4 sensores de proximidad. Cuando uno se acerca a la vitrina, se vuelve transparente el vidrio y se encienden los LEDs. Cuando no hay nadie cerca, el objeto se encuentra en oscuridad absoluta, protegido de la luz ultravioleta, infrarroja y visible.
Desde entonces hemos entregado vitrinas para proteger
dos mapas originales de la Batalla de Waterloo de 1815
manuscritos (‘Libros de Horas’) del siglo 15 de la colección pública de Suecia
objetos del siglo 14 de la colección pública de Suecia
un libro del siglo 18 de una colección privada
Nuestros clientes incluyen los siguientes:-
Museo Nacional de Suecia, Estocolmo
La Biblioteca del Colegio de St. John, Universidad de Oxford, Reino Unido
Royal Engineers Museum, Reino Unido
Museo Arqueológico de Alicante (MARQ)
Martyn Downer Works of Art, Londres
Museo de la Guitarra Española, Ayuntamiento de Almería
¿Qué factores han contribuido al éxito?
El viaje ha sido difícil. Desde el principio, nos han dicho que:
“es un mercado demasiado nicho”
“el producto es demasiado caro” y
“no tenéis ninguna ventaja competitiva clara”
Pero hemos persistido y hemos podido crear una marca que muchos consideran una marca de lujo con un presupuesto mínimo.
La empresa está financiada de forma privada por el fundador y CEO, Manoj Phatak (de origen indio y de nacionalidad británica). Hemos invertido en la propiedad intelectual, la investigación de mercado y la innovación tecnológica (tanto hardware como software).
Nuestra plataforma IoT embebida dentro de cada vitrina de ArtRatio capta información sensorial acerca de la obra de arte, la empuja a la nube y la post-procesa para definir una serie de Índices de Riesgo, Popularidad y Equilibrio. Pueden leer más en este artículo en nuestro Blog.
La siguiente fase consistiría en aplicar las técnicas de la inteligencia artificial para derivar la trazabilidad entre la condición de una obra de arte y su precio de mercado.
Los factores de éxito incluyen los siguientes:-
Las pruebas que existe la necesidad básica en el mercado para proteger a objetos sensibles a la luz (o sea, que el problema existe de verdad)
Las pruebas que existen uno o varios perfiles de cliente que tienen esa necesidad básica
Las pruebas que el cliente puede justificar la inversión en nuestros productos con el fin de maximizar el valor de bienes que tienen un valor entre 50.000 € y 500 millones de €
Las pruebas que existe la escalabilidad a varios mercados verticales donde podemos aplicar la misma innovación presente en nuestra patente para equilibrar la luz en el sector de transporte, la salud y el pequeño comercio.
¿Por qué Alicante?
El CEO lleva casi 30 años enamorado de España y estaba convencido que Alicante podría convertirse en el ‘Silicon Valley’ del Mediterráneo, con parques tecnológicos, con una amplia gama de talento intelectual local y una base fuerte manufacturero y logístico en la provincia de Alicante. En fin, Alicante “no es solo playa, sol y sangría”, si no un posible locomotor innovador de la economía europea. Ahora, solo falta la gestión política eficaz y las ganas emprendedoras de la juventud alicantina par realizar esta visión.