Pedro Sánchez anuncio el pasado 14 de noviembre que Benidorm acogerá la sede en España de la Plataforma Inteligente de Destinos, un proyecto que la ministra Reyes Maroto ya había presentado en junio y que pretende facilitar un salto cualitativo del sector hacia la digitalización.
Benidorm contará con el mayor centro de Big Data turístico del país, con el objetivo de trazar estrategias y planificar las campañas basándonos en datos y en el comportamiento de los visitantes.
La ciudad es ya el primer destino turístico inteligente certificado del mundo según la norma UNE 178501, y una de las únicas cuatro localidades donde se ha testeado el sistema de gestión de los destinos turísticos inteligentes. También es el único municipio que ha certificado su sistema de inteligencia turística con la norma UNE 166006 Sistema de I+D+i: Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva.
A nivel nacional, Benidorm forma parte de la Red Española de Ciudades Inteligentes-RECI, “que apuestan por las soluciones tecnológicas para su transformación digital, y convirtiéndose en un Laboratorio de Innovación y Tecnología”. Todo esto ha permitido que la ciudad, tercera de la Península en número de pernoctaciones, se haya consolidado a la vanguardia de la inteligencia turística en los últimos años.
Reunión en Benidorm con representantes del sector turístico. Queremos que el municipio acoja la sede de la Plataforma Inteligente de Destinos que pondremos en marcha. Este destino de referencia internacional será también ahora vanguardia de la digitalización turística de España. pic.twitter.com/X3J7jg00QD
El ecosistema de emprendimiento innovador de España se ha multiplicado por cinco durante seis años
El último informe sobre el Ecosistema tecnológico español publicado por la Asociación Española de Capital, Crecimiento e Inversión (ASCRI) y elaborado por Dealroom, empresa europea de análisis de datos sobrestartups, el ecosistema de emprendimiento innovador de España se ha multiplicado por cinco durante seis años.
Barcelona y Madrid siguen ocupando un lugar destacado pero están surgiendo muchos otros hubs como los de Valencia o Alicante que están fomentando la actividad de startups y atrayendo la atención de los inversores.
Según el informe que expone la situación de la tecnología española, las startups y el capital de riesgo en nuestro país, el ecosistema de startups español ha alcanzado los 46.000 millones de euros, frente a los 10.000 millones de euros de 2015, la inversión de capital riesgo en startups españolas creció más rápido que en cualquier otro país de Europa, además de Holanda, en la primera mitad de 2021. Y, sin embargo, todavía hay una enorme capacidad de crecimiento.
Otra de las conclusiones del estudio es que la inversión todavía está dominada en gran medida por los actores nacionales y europeos (en 2020, solo el 15% del capital se obtuvo de fuera de Europa) y abordar los desafíos clave en torno al talento podría desbloquear un crecimiento significativo del ecosistema.
Según un artículo publicado en elperiodico.com Málaga, Alicante o Zaragoza se están consolidando como un polo de atracción de talento e innovación para las empresas.
La nota recoge algunos datos sobre los hechos, personas y entidades que han ayudado a convertir estos territorios en atractivos ecosistemas de innovación. En el caso de Alicante destaca el papel entre otros de AlicanTEC como semilla del auge del impulso al sector tecnológico de la provincia de Alicante unida a otras iniciativas como Distrito Digital, Alicante Futura, el Centro de Inteligencia Digital (CENID) y la elección de Alicante como nodo de la Red Ellis.
Puedes ver el artículo completo en el siguiente enlace:
Alcoy ha celebrado con gran éxito su ‘I Congreso de Ciudades Inteligentes y Big Data’. Organizado por el Ayuntamiento de Alcoy, Distrito Digital y el Campus de Alcoy de la Universitat Politècnica de València el evento ha convocado a más de 800 personas, 533 asistentes a las conferencias y más de 250 del showroom de empresas, a lo largo de las sesiones celebradas los días 20 y 21 de octubre en el Àgora.
El evento se inicio con una entrevista a Iñaki Berenguer, natural de Muro de Alcoy y licenciado en Ingeniería de Telecomunicaciones por la UPV. Berenguer repasó las claves de su éxito como CEO y cofundador de Coverwallet y fundador y ex-CEO de Contactive, una plataforma de Big Data adquirida por Thinkingphones, y animó al talento local a innovar en un mundo cada vez más globalizado gracias a la tecnología.
En el congreso participaron expertos en distintos campos relacionados con el tratamiento de datos y la digitalización de los procesos, entre ellos Andrés Torrubia, miembro de la junta de AlicanTEC y cofundador del Instituto de Inteligencia Artificial y CEO de FIXR que impartió una conferencia en torno a las aplicaciones de la Inteligencia Artificial en la conducción autónoma. Mar López, senior manager Security Accenture y vicepresidenta de Women4Cyber Spain; Pascual González Ros, director de Área de Digitalización Industrial del ITI entre otros.
Según los organizadores el congreso nace con la intención de convertirse en un foro bienal donde profesionales de referencia, empresas digitales, líderes de la industria tecnológica y responsables de grandes proyectos, entre otros, compartan su visión y debatan sobre tendencias, retos y oportunidades.
Estructurado en torno a ponencias magistrales, mesas de debate, una feria de empresas y unas sesiones dedicadas a Talento UPV-Campus de Alcoy, el evento quiere ofrecer la posibilidad de que exalumnos como Iñaki Berenguer o Andrés Torrubia expliquen sus trayectorias y logros profesionales.
Además de difundir experiencias y opiniones acerca de las posibilidades de la Inteligencia Artificial, la iniciativa supone también una excelente oportunidad para que las principales empresas y administraciones que actualmente aplican en sus procedimientos el tratamiento de datos establezcan contacto y se propicien sinergias y colaboraciones entre ellas.
Entre las empresas participantes 1MillionBot, Aitex, Accenture, Asseco, Avance para la Sociedad Digital, ESRI España, Hidraqua, Inycom Energy, ITI, IoTSens, Inteligencia Turística Responsable, Inteligencia Turística (Turisme Generalitat Valenciana), Multiscan Technologies, Oficina Ciudad Inteligente en Ayuntamiento de Valencia, SumamoOs, Upicus, Universidad de Alicante, TechFriendly, Vectalia y Zeus.
Posicionar la ciudad de Alicante en el mapa europeo de ciudades inteligentes.
Canalizar la transformación digital de la ciudad de Alicante y armonizar el esfuerzo de las Administraciones, Universidades y empresas.
Alicante Smart City 2.0 es una iniciativa que tiene como objetivo el posicionamiento de la ciudad de Alicante en el mapa europeo de ciudades inteligentes. Enmarcada en la estrategia global de Alicante Futura contempla la implantación de 25 proyectos y 25 millones de inversión entre 2021 y 2027. Las 25 acciones propuestas se alinean con 4 objetivos estratégicos: orientarse a la ciudadanía, desplegar infraestructura TIC, aprovechar toda la data a través de la IA, segurizar la IoT y reforzar la ciberseguridad.
La planificación, presentada este lunes por el alcalde, Luis Barcala, y Toño Peral, Concejal de Innovación del Ayuntamiento de Alicante, tiene por objetivo modernizar los servicios municipales y facilitar las gestiones a los ciudadanos. El proyecto propone 25 actuaciones concretas con una inversión de 25 millones de euros que se están licitando y poniendo en marcha.
La orientación a la ciudadanía es una máxima del Plan presentado. Se presta especial atención a todas aquellas actuaciones dirigidas a eliminar la brecha digital e incrementar la participación ciudadana, con la aspiración de detectar nuevos actores sociales implicados en la gestión pública y generar amplios consensos que amplíen la base social que apoya las grandes decisiones y acciones de ciudad.
El Plan estratégico Smart City Alicante 2.0 es la hoja de ruta que nace con la vocación de coordinar y potenciar el conjunto de actuaciones relacionadas con la innovación tecnológica que ya se están implantando en la ciudad (EDUSI, Alicante futura, Alicante se mueve o Alicante estrategia 2030…), y generar a su vez ideas innovadoras para la gestión sostenible y eficiente del ecosistema urbano. El Plan define nuevos proyectos de futuro con una clara orientación hacia la consecución de los principales objetivos de desarrollo urbano definidos en el marco de las políticas de la Unión Europea, y en el mandato social que a nivel global representa la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como los pilares que orientan el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que lidera el Gobierno de España: transición ecológica, transformación digital, cohesión social y territorial e igualdad de género.
Otro de los objetivos es convertir la ciudad en un hub de excelencia, en la Capital Mediterránea de la Industria Tecnológica, el Emprendimiento Digital y la Nueva Economía Urbana, capaz de atraer a actores tecnológicos nacionales e internacionales para promover el desarrollo de una potente industria tecnológica, mediante una estrategia integradora, potenciadora y canalizadora de las distintas iniciativas que concurren en la ciudad y poniendo al servicio de empresas y emprendedores el compromiso municipal con la innovación, la competitividad y el progreso y sin perder nunca de vista al ciudadano, como epicentro de todo el proyecto Smart.
En la propuesta presentada se detalló que en este ejercicio se van a desarrollar proyectos por 2,7 millones. Un cerebro digital ALC21 gestionará todo este proceso digital que pondrá foco principalmente en las propuestas de Ciberseguridad dotado con 750.000 euros, Inteligencia Artificial en tramitación electrónica con 500.000 euros, Smart&Green con 150.000 euros, la plataforma de gestión policial Gestecpol con 650.000 euros, Alicante se mueve con 500.000 euros y el inicio de otros como los Ciberkioscos Sociales, el Smart Parking, DTI Alicante o los cuadros de mandos predictivos basados en IA, además de los planes de formación a funcionarios en competencias digitales y de alfabetización digital e la ciudadanía. El Plan también incluye proyectos como la creación del Portal de Participación Ciudadana para incrementar el nivel de transparencia, la constitución de una comisión técnica Smart City 2021-2027 para la Gobernanza, la iniciativa Big Data ciudadano y escucha activa de redes sociales, la Plataforma Smart City Data Driven: el cerebro Alicante Smart City, Hiperconectividad: el municipio con mejor conectividad de España, DovTech: RPA para automatización de procedimientos, Movilidad Smart Parking, el Polideportivo Multifuncional Inteligente y la gestión inteligente de la vía pública y las instalaciones deportivas para la práctica del deporte, Smarts Markets, E-Patrimonio, Smart Ville San Antón, la monitorización sociosanitaria inteligente y el Digital Twin para el desarrollo de un sistema ciber-físico para la infraestructura hídrica de la ciudad.
– Aurelia Bustos, oncóloga, ingeniera informática e investigadora española experta en la aplicación de los métodos de la inteligencia artificial en el tratamiento del cáncer será la nueva Presidenta de AlicanTEC.
– Una Junta ampliada a 25 miembros con 13 nuevas incorporaciones.
La Asamblea General de AlicanTEC celebrada hoy 29 de junio ha acordado el nombramiento de Aurelia Bustos como nueva presidenta de la asociación.
En la asamblea también se ha renovado parte de la Junta Directiva, además se ha acordado ampliar a 25 la cantidad de miembros pertenecientes a la Junta: Aurelia Bustos Moreno, Andrés Pedreño Muñoz, Eduardo Manchón Molina, Andrés Torrubia Sáez, Javier García Martínez, Manuel Desantes Real, Nuria Oliver Ramírez, Rebecca Rippin, Alfredo Bataller Pineda, Ezequiel Sánchez Cascales, Pedro Pernías Peco y Ángel Pineda Álvarez. Como nuevos miembros: Antonio Sánchez Zaplana, José Ángel López Mayoralas, José Manuel Leceta Carcía, Joaquín Garrido Mora, Pablo Sánchez Pérez , Jose María Salinas, Mariam de la Iglesia, German Gonzalez , Manuel Bonilla Gavilanes, Julio Sánchez Sánchez, Lasse Rouhiainen, Gianni Cecchin y Gala Gil Amat.
Aurelia Bustos ha hecho un llamamiento para colaborar y trabajar en una estrategia conjunta y crear un calendario de actividades y de proyectos para sentirnos orgullos de las cosas que ocurren en Alicante. La nueva Presidenta ha manifestado también que «la idea es generar tracción y que las empresas asociadas vean representados sus sectores».
Aurelia ha puesto en valor la labor y el esfuerzo realizada como Presidente por Andrés Pedreño. «Estoy aquí para ayudar ha dicho, la misión de AlicanTEC como asociación sin ánimo de lucro que impulsa la tecnología y la sociedad del conocimiento en Alicante tiene mucho valor porque nuestra región necesita ese impulso para que nuestros jóvenes puedan encontrar trabajo». Desde AlicanTEC vamos a fomentar las STEM entre los jóvenes y también apoyar todas las acciones que podamos realizar en tecnología y medicina. En este sentido vamos a intentar propulsar proyectos en IA en campos como la imagen médica, la radiología, lenguaje natural, Real World Evidence la evidencia que tenemos de la eficacia de los fármacos cuando se administran…
Andrés Pedreño, presidente saliente de AlicanTEC, ha sido el encargado de presentar la Memoria de actividades de la asociación en la que se enumeran los retos y logros conseguidos, aquellos en proceso y proyectos futuros.
La memoria recoge además de los hitos y casos de éxito más representativos y algunas de las reivindicaciones que desde AlicanTEC se han venido subrayando en los dos últimos años siguen vigentes.
España con el más alto nivel de envejecimiento y la mayor tasa de desempleo juvenil de Europa debe poner foco especialmente en:
Favorecer al máximo la empleabilidad de nuestros jóvenes y favorecer la formación “STEM”.
Combatir con eficacia la brecha de género o la introducción del “pensamiento computación» en la educación primaria y secundaria
Favorecer la hibridación de la computación con todas las especialidades y disciplinas. Un ejemplo de esta hibridación y liderazgo innovador ha sido la creación del Instituto de Inteligencia Artificial https://iia.es/
Apoyar con Compras Públicas Innovadoras y financieramente a los emprendedores y las startups que se verán afectados por unas condiciones más duras
Hacer la Administración Pública más eficiente, transparente y accesible a los ciudadanos y las empresas. Las AAPP representan en España el 51% del PIB. Sin unas AAPP digitales no hay sociedad digital.
Seguimos avanzando en muchos de nuestros objetivos pero todavía queda mucho por hacer. Es importante insistir en seguir amplificando el mensaje para tener la mayor proyección posible y seguir trabajando por el desarrollo de un ecosistema digital potente bajo un concepto integrador y colaborativo en el que todos sumamos». Hora de sumar.