Diez tecnologías que pueden impulsar la economía española

Javier García, catedrático de Química Inorgánica y director del Laboratorio de Nanotecnología Molecular de la Universidad de Alicante, miembro de la Junta de AlicanTEC y titular además de la Cátedra de Ciencia y Sociedad de la Fundación Rafael del Pino ha coordinado el libro «España a ciencia cierta» una obra que ha identificado las diez tecnologías emergentes que tienen un mayor potencial para mejorar la competitividad de la economía y que realiza una una radiografía de las fortalezas y las oportunidades del sistema productivo español.

Ver informe

El libro, editado por Gestión 2000 del Grupo Planeta, se ha inspirado en el informe que realizaron un equipo de investigadores para identificar las tecnologías emergentes con un mayor potencial, en el que participaron, entre otros, Andrés Pedreño (catedrático de Economía Aplicada) y vice-presidente de AlicanTEC; María Blasco (directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas); la ingeniera en Telecomunicaciones Nuria Oliver, ingeniera de telecomunicaciones, cofundadora y vicepresidenta de Ellis Alicante; el matemático del CSIC Manuel de León; o Pablo Artal (catedrático de Óptica en la Universidad de Murcia).

El resultado de aquel informe es un decálogo que según sus autores, une el análisis prospectivo y el rigor científico en torno a diez grandes áreas: telemedicina, fotónica, nuevos procesos para la generación de hidrógeno, neurociencias, matemáticas para el procesamiento de datos, realidad aumentada, test rápidos, supercomputación, agricultura de precisión y nanomedicina.

Javier García, coordinador de los trabajos, ha señalado que cada una de las tecnologías seleccionadas tiene la capacidad de mejorar significativamente la competitividad de las empresas y hacerlas avanzar hacia una economía circular, más sostenible y resiliente; pero también más centrada en las personas, su salud y bienestar.

El catedrático ha incidido sin embargo en que para alcanzar todo el potencial de estas tecnologías emergentes es necesario aplicarlas en su conjunto, ya que se apoyan y complementan entre sí, y ha subrayado además la importancia de un trabajo de estas características en un momento marcado por la optimización de los fondos europeos y la creación de empleo de calidad.

“Si utilizamos los fondos para comprar las tecnologías que desarrollan otros jamás saldremos de la posición de dependencia y debilidad que caracteriza a nuestra economía; si los usamos para desarrollar las tecnologías que aquí se describen, podremos construir la economía del conocimiento que nos permita salir de la espiral de desempleo, precarización y baja competitividad que caracteriza nuestro sistema productivo», ha manifestado a EFE Javier García.

A su juicio, es urgente pasar del «Pacto por la Ciencia» a un Plan por la Ciencia. «A estas alturas nadie discute que la ciencia es importante para el futuro de nuestro país; llegar a un consenso sobre este punto es tarea fácil, lo difícil es construir un plan compartido e inspirador que mueva a la acción”, ha adelantado el catedrático, que preside la Academia Joven de España.

El informe que realizaron los científicos, plasmado ahora en esta obra, no identifica tecnologías «prometedoras» sino innovaciones que están ya al alcance de la mano y disponibles para generar nuevas oportunidades y en las que España tiene la posibilidad y los medios necesarios para encontrar sus propios desarrollos y ventajas competitivas.

Ver informe

Fuente

AchoValley, el nuevo ecosistema para las startups de la Región de Murcia

Profesionales y empresarios de la Región de Murcia se unen de manera altruista para colaborar en la creación de un hub regional privado del emprendimiento, las startups y la tecnología.

AchoValley es una iniciativa sin ánimo de lucro que nace de la colaboración de un grupo de emprendedores y profesionales de la Región de Murcia relacionados con el mundo de la innovación creada para dinamizar el ecosistema emprendedor de la región. Emprender no es fácil, pero creemos que en la Región de Murcia se dan todos los factores para construir un hub tecnológico y emprendedor que no sólo consiga retener el talento tecnológico-innovador sino atraerlo.

La iniciativa nace para “generar una cultura emprendedora y el futuro tecnológico de la Región”, así como dar visibilidad a las iniciativas y acceso a la inversión y establecer la colaboración público-privada tan necesaria para que el talento emprendedor cristalice en forma de riqueza y empleo.

Los fundadores e impulsores de AchoValley son:

  • Alfonso Tomás. Co-fundador y CEO de PCComponentes.
  • Francisco de Haro. Inversor (MHI Capital), director del OTIM, empresario (MySmartBEACH y SOS-Point), miembro de la Red DTI de Segittur y de la comisión de Smart City de la CEOE a través de Ametic.
  • Jaime Guitart. Director de transformación en Makro España. Mentor y asesor de startups en Google for Startups.
  • Raúl G. Serapio. Socio fundador de Neuromobile
  • Víctor G. Montero. CEO y cofundador de Gofoodie.
  •  Javier Sánchez-Guerrero. CEO & Founder de Andseed. Advisor & Board Member en Aurorial PcComponentes Startup Booster
  • Javier Briones. CEO CB Auditores, CEO & Founder de Binternationalc, founder de cinetactile e inversor en España, Portugal y Marruecos. 

Fuente 

Comunicado Asociación Empresarial del Sector TIC de la Comunitat Valenciana

Las empresas TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), hacemos un llamamiento a las Administraciones Públicas y aquellas empresas que todavía mantengan la actividad para que signa contratando y contando con nuestros servicios. Sobre todo, en el caso de la administración, que no congelen las licitaciones públicas de nuestro sector.

Si los que podemos mantener al personal, durante esta extraordinaria época de dificultad, lo hacemos será más fácil para todos remontar el vuelo cuando todo esto acabe.

Muchas gracias #quedateencasa

Seis reconocidas empresas de Alicante comparten cómo la tecnología ha impulsado su estrategia empresarial

El 30 de octubre a las 18:00 tendrá lugar el evento de Ceo a Ceo, en el que varios líderes de la provincia de Alicante compartirán una visión práctica de cómo la tecnología ha impulsado su estrategia empresarial.

El evento que se realizará en el edificio 2 del Distrito Digital contará con ponentes de excepción como:

  • Alejandra Fraile, Directora de Marketing Musgrave España y candidata a las “100 top mujeres líderes” que hablará del Marketing Digital en el canal de distribución.
  •  Juan Carlos Valero, Director General de Blinker compartirá con los asistentes cómo un proyecto de Business Intelligence puede aportar rapidez a la toma de decisiones.  
  • Vicente Ballester, Socio director de CLAVEi hablará sobre la potencia de la transformación digital y la importancia del Talento y Marca personal en este camino.
  • La ponencia de Laura Vicente, Socia directora de GESEM, girará en torno al relevo generacional y la transformación digital.
  • Francisco Oliver, CEO de la empresa Wonders, dará su visión sobre cómo digitalizar las ventas en sectores tradicionales como el calzado.
  • Rafael Bernabeu, contará de primera mano cómo la trasformación digital no entiende de edad.

A continuación tendrá lugar una mesa sobre éxitos y fracasos en el camino hacia la Transformación Digital, moderada por Joaquín Garrido, Socio director de CLAVEi,  Cristina Mulero (CEO de Brandty, empresa de headhunting), Juan Pablo Peñarrubia (vicepresidente del Consejo General de Colegios Profesionales) y Fernando Llano, (Socio Director de Improven, consultora empresarial).

Al final del evento, tendrá lugar la entrega de los premios Digitalísimos, en la que concederán un premio al CEO que a través de una visión rupturista ha desafiado lo establecido y otro premio a la empresa digitalísima, que ha sabido transformarse digitalmente apostando por nuevos modelos de negocio, explorando nuevas tecnologías y potenciando una cultura digital.

El evento está patrocinado por Alicante PlazaCajaMarOnda Cero e Improven y organizado por AlicanTEC y Clavei.

Más información e inscripciones al eventoDe

Focus Pyme y Emprendimiento Comunitat Valenciana 2019

La ciudad de Elche acogerá el 5 y 6 de noviembre de 2019, la 14ª Edición de Focus Pyme y Emprendimiento Comunidad Valenciana, consolidado como el mayor encuentro emprendedor de la Comunitat Valenciana y un foro empresarial de referencia en tendencias empresariales y tecnológicas. 

Para esta edición de Focus, que se celebra en el Centro de Congresos Ciutat d´Elx,  se primará la calidad sobre la cantidad de sesiones y se ofrecerá una programación, de carácter gratuito, que dará respuesta a los intereses y necesidades de pymes y emprendedores en torno a La Transformación digital, innovación y competitividad.

Las Tecnologías de la información y la comunicación son un marco transversal ineludible sobre el que sustentar fortalezas competitivas del desarrollo económico regional, de ahí que la temática seleccionada gire en torno a los siguientes ejes temáticos:

  • Management y gestión.
  • Sociedad: transformando digitalmente la experiencia ciudadana.
  • Tecnología: herramientas de la transformación digital.

También tendrán un claro protagonismo otras temáticas transversales como la internacionalización y Europa Oportunidades, con un protagonismo especial para el empoderamiento femenino. 

La iniciativa está promovida y financiada por la Generalitat Valenciana, a través del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE), dentro de su política de apoyo al emprendimiento y la pyme, y cuenta con la cofinanciación de los fondos FEDER de la Unión Europea, dentro del Programa Operativo FEDER de la Comunitat Valenciana 2014-2020.

Programa

No olvides inscribirte en las sesiones que te interesen

Alicante se une a la celebración del Día de las Ciudades para plantear los desafíos de la economía circular

El 31de octubre más de 100 ciudades en el mundo se unirán al evento mundial “Circular Cities Week” organizado por el Circular Economy Club a través del cual se pretende impulsar la implementación de estrategias de economía circular en ciudades de todo el mundo. La cita coincide con el Día Mundial de las Ciudades de las Naciones Unidas.

ilustration: cleanpng.com

Alicante se une a esta celebración mundial gracias a AlicanTEC quien ha impulsado la integración de nuestra provincia en el Circular Economy Club (CEC) con el objetivo de contribuir a desarrollar una estrategia de economía circular para Alicante que ponga la Inteligencia Artificial y el Big Data al servicio de estos desafíos globales. 

Por ello el próximo 31 de octubre de 9.30 a 12.30 Torrejuana OST sede de AlicanTEC albergará la primera jornada del Circular Economy Club “Hacia un modelo de economía circular en Alicante” que cuenta con la colaboración de la Generalitat Valenciana, cuya Directora General de Industria, Energía y Minas, Empar Rodríguez Bonafé, participará en la misma. A la jornada asistirán representantes de empresas, sociedad civil, gobiernos locales y representantes de AlicanTEC para crear de forma participativa un eco-canvas de la economía circular de la provincia.

El CEC es una red internacional, referencia a nivel mundial en economía circular, en la que participan más de 2.600 profesionales y organizaciones de economía circular en más de 60 países. Se da la circunstancia de que su fundadora, Anna Tarí, es ilicitana y tiene un especial interés en poner a Alicante en el mapa mundial de la economía circular. Ella fundó el CEC en 2012 como un centro de conocimiento y empezó a funcionar como un club en Londres en 2015. Fue capaz de visualizar que había un gran número de iniciativas a nivel mundial, pero que carecían de la visibilidad, las herramientas adecuadas, la financiación y las conexiones con el fin de tener un impacto. Y por ello creo CEC como asociación sin fines de lucro para establecer conexiones entre  la comunidad de la economía circular, compartir  las mejores prácticas y hacer todo lo posible por tener un impacto a nivel local y global.

Los objetivos de la jornada del CEC Alicante son conocer la situación actual de la economía circular en la provincia y sus principales desafíos; analizar oportunidades que se abren en relación a la gestión de los residuos y su valorización; desarrollar un compromiso y una red colaborativa para lograr una economía circular en la provincia; y analizar las soluciones que el Big Data y la Inteligencia Artificial pueden aportar a la economía circular.

Con esta iniciativa “esperamos convertir a Alicante en referente a nivel mundial en economía circular al abordar conjuntamente estas dos mega-tendencias que nos interpelan como sociedad en la actualidad: la limitación de los recursos existentes y el avance tecnológico”, explica Andrés Pedreño, presidente de AlicanTEC


Inscripción gratuita.  
Aforo limitado, confirmar asistencia a: consultoria@lauracardenas.es