Tercera encuesta COVID-19 de Nuria Oliver

Nuria Oliver ha enviado la tercera fase de la encuesta que está realizando sobre COVID-19

Reproducimos a continuación el texto que nos ha hecho llegar en el que agradece la participación en las anteriores fases y pedir la colaboración ciudadana para participar y hacer llegar a la mayor cantidad de gente posible esta tercera.

Estimados amig@s,

Muchas gracias por vuestra colaboración con el covid19impactsurvey. Podéis encontrar un resumen de las respuestas de la primera oleada aquí: http://w3.argos.gva.es/es/encuestas/covid-19

Gracias a tod@s por hacerlo posible. Este proyecto es un inspirador ejemplo de solidaridad e implicación ciudadana para el uso de datos para el bien común. Esta enmarcado dentro del Data Science for COVID-19 TaskForce en Presidencia de la Generalitat Valenciana, con investigadore/as de las universidades y voluntarios del sector privado. La encuesta se ha convertido en una de las mas grandes del mundo hecha a la ciudadanía con respecto al COVID-19.

Ya estamos en la tercera oleada. Hemos agregado una pregunta nueva. ¿Nos ayudas a contestarla? Ten en cuenta que se puede contestar todas las semanas . Entramos en la fase de control de la pandemia, para la que tus respuestas son muy valiosas.

covid19impactsurvey.org

Muchísimas gracias por tu ayuda ???

Nuria Oliver, Comisionada para IA y COVID-19 en la Generalitat Valenciana

Encuesta Covid-19 impacto: primeros resultados

Nuria Oliver ha hecho públicos los resultados del primer estudio estudio para el impacto del Covid-19 en España que revelan la opinión de los ciudadanos sobre algunos aspectos de la epidemia: comportamiento social, impacto financiero, situación laboral y estado de salud.

Este es el resumen de las respuestas de la primera oleada en el que han participado unos 150.000 ciudadanos españoles. Este estudio es una de las encuestas más grandes realizadas hasta la fechas sobre el covid-19.

Entre la principales conclusiones del estudio destacan:

  • 6,5 % de la población que ha respondido al cuestionario ha perdido su trabajo a consecuencia de la crisis sanitaria
  • casi un 50 % cree que el Gobierno debería implementar medidas aún más restrictivas para contener la pandemia.
  • El 18 % asegura haber mantenido contacto con alguna persona infectada por coronavirus.
  • Los encuestados que reconocen haber dado positivo en COVID-19, el 75 % sabía su fuente probable de infección.
  • Un 17 % afirma tener por lo menos uno de los síntomas de la enfermedad y el 6,5 %, alguno de los síntomas más severos.
  • Un 28,2 % asegura no tener los recursos necesarios para estar en cuarentena en caso de resultar infectado.

En lo económico:

  • El 19,8 % de las personas reconocer haber perdido ya una parte significativa de sus ahorros
  • Un 15 % de los que trabajan en pequeñas empresas han contestado que se enfrentan a una posible quiebra.

En la pregunta sobre la predisposición a alargar el confinamiento:

  • Un 44,4 % dice poder continuar confinado un mes más
  • Un 29,4 % podría soportarlo de 3 a 6 meses.
  • Un 46,4 % cree que el Gobierno debería implementar medidas aún más estrictas
  • Un 1,7 % cree que las actuales son ya demasiado severas.

Motivos por los que la gente sale de casa:

  • Un 47,9 % sale para comprar alimentos o medicinas
  • Un 31,9 % para ir a trabajar
  • El 60,5 % de las personas que han salido de casa eran mujeres
  • Un 86,3 % ha usado como principal medio de transporte coche propio, a pie, motocicleta o patinete
  • El 5 % se ha movido en transporte público, coche compartido o taxi.

El estudio está elaborado por un equipo de investigadores españoles y encabezado por la experta en Inteligencia Artificial Nuria Oliver. En él mismo han colaborado Microsoft, la universidad Miguel Hernández y universidad de Luxemburgo.

La macroencuesta, es una de las más grandes del mundo, según explicaba Núria Oliver en Hoy por Hoy Alicante, y permite tener resultados representativos.

Segundo cuestionario

Hoy viernes, arranca la segunda oleada. En esta ocasión, la atención se focaliza en saber cómo lleva la población las nuevas medidas más restrictivas a la movilidad y actividades no imprescindibles.

Puedes acceder al cuestionario en este enlace.

Más información:

Una quinta parte de los españoles dice haber estado en contacto cercano con un infectado -El País

La primera macroencuesta sobre el coronavirus revela que hasta el 15% de los españoles podría estar contagiado – ABC

El 20% de los ciudadanos ha perdido ya una parte significativa de sus ahorros durante la crisis del coronavirus – Diario Información

El 20% de los ciudadanos ha perdido ya una parte significativa de sus ahorros durante la crisis del coronavirus – Diario Información

Las cuatro medidas que España debería adoptar ahora contra la COVID-19 -Capital Radio

Ciberseguridad y seguridad perimetral y local en redes

La problemática de la ciberseguridad y ciberdelincuencia sigue creciendo exponencialmente afectando a miles de empresas y personas. Solo en España, casi la mitad de las empresas sufrieron pérdidas de datos a causa de la carencia de la protección adecuada.

ciberseguridad

Este jueves 21 de septiembre, el teniente coronel Juan Sotomayor, jefe del Departamento de Delitos Informáticos de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, analizará en el Foro Club Información la incidencia de la ciberdelincuencia en el ámbito empresarial; Los ciberdelincuentes no obtienen su botín únicamente en dinero y datos bancarios de las mercantiles, sino que se ha alertado de la sustracción de proyectos empresariales y espionaje industrial, que también están haciendo mella tanto en grandes compañías como en las pequeñas y medianas empresas.

Instituciones referentes como Kaspersky Lab y el Instituto Nacional de Ciberseguridad prevén una creciente demanda de profesionales capacitados en la materia, que se cuantifica en medio millón de profesionales a 5 años vista. Son necesarios así mismo profesionales con habilidades para la instalación, resolución de problemas y monitorización de dispositivos de red para mantener la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información, elementos clave para toda organización.

Desde AlicanTEC nos hacemos eco de los cursos de especialización ofrecidos por la escuela de negocios Fundesem Business School (FBS) en Alicante: el Programa Superior en Seguridad Perimetral y Local en Redes Corporativas y el Programa Superior en Hacking Ético, dirigidos a recién licenciados o profesionales de la ingeniería de sistemas o programación.

Las regiones más intensivas en conocimiento -País Vasco, Madrid y Navarra- generan más renta y riqueza

La Fundación BBVA y el Ivie han llevado a cabo un interesante estudio sobre la relación entre economía del conocimiento y capacidad para generar renta y riqueza.

Dicha investigación revela que las regiones más intensivas en el uso de los activos basados en el conocimiento -País Vasco, Madrid y Navarra- son también las que obtienen resultados superiores a la media española, tanto en PIB por habitante, como en productividad del trabajo.

El estudio articula la economía del conocimiento en torno a tres componentes principales: el capital físico de base tecnológica (maquinaria y, especialmente, Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC); el capital humano de alta cualificación; y el desarrollo de las actividades de I+D+i.