La incubadora de Startups Demium busca talento y para ello organiza Allstartups, un intenso evento de tres días que tendrá lugar del 25 al 27 de octubre en Benidorm.
Consolidar un ‘dream team’ no es tarea sencilla. El AllStartup es una oportunidad única para aprender las bases del emprendimiento y para identificar al emprendedor comprometido y con talento. A lo largo de un intenso fin de semana, los participantes se organizan en equipos equilibrados y desarrollan una idea de negocio propuesta por DEMIUM. Ello permite vivir directamente la emoción de crear y lanzar una startup, recibiendo constantemente formación y asesoramiento especializado para lograrlo.
El último día del evento llega el momento de hacer el ‘pitch’ ante el jurado: todos habrán aprendido, para todos será inolvidable, pero sólo los candidatos mejor evaluados por el jurado serán seleccionados para participar durante 6 meses en el programa de incubación de DEMIUM.
La especial metodología del AllStartup posibilita no sólo un aprendizaje acelerado para todos los participantes sino, y sobre todo, la identificación del mejor talento emprendedor y la creación de un ‘dream team’ de talento».
¿Cómo participar en el Allstartups de Demium?
Es fácil inscribirse: solo hay que rellenar y enviar este documento que encuentras en la primera página del sitio web de Demium, apartado Benidorm: https://demium.com/
Sobre DEMIUM
DEMIUM es una incubadora de startups pre-equipo / pre-idea que se centra en las personas y que conecta las mejores oportunidades de negocio a nivel global con el mejor talento emprendedor local, ayudando así a construir empresas innovadoras, escalables, viables, competitivas y susceptibles de atraer inversión.
A lo largo de los 6 meses del intenso programa de incubación, DEMIUM monitoriza hora a hora a los nuevos equipos, les propone oportunidades y modelos de negocio, les ayuda a desarrollarlos siguiendo una metodología ágil propia con base ‘lean’ y les vincula con potenciales inversores. ¡Los resultados son extraordinarios!.
Demium Startups continua con su expansión y llega a la provincia de Alicante. Demium abrirá sede en Benidorm con un programa piloto para el primer proyecto vertical de la incubadora centrado en ‘Travel Tech’.
Durante el último fin de semana de octubre Demium tiene previsto organizar el evento AllStartups, donde se escogerá a los 15 emprendedores que tendrán que crear en 48 horas su nueva empresa. Los que pasen este filtro, darán forma a su idea durante seis meses bajo la tutela de Demium.
Demium gestiona actualmente en España cinco hubs de incubación, ubicados en Madrid, Barcelona, Valencia, Málaga y Bilbao, y cuenta con participación en compañías como Citibox, Entrenar.me, Fotawa o Singularu.
De la mano de AlicanTec Teresa Alarcos presentará la iniciativa W Startup Community, proyecto que tiene por objetivo hacer de España un referente mundial en emprendimiento digital femenino, dar visibilidad a mujeres líderes en las startups, y áreas de innovación de corporaciones y crear las bases para la siguiente generación de mujeres en tecnología.
El proyecto cubre las necesidades más acuciantes de nuestro ecosistema: formación en Pitch frente a inversores, accesos a inversores, cómo crear una marca, cómo hacer un plan estratégico, mentorship, meet-ups , pacto de socios guidelines, Startupholicdays… etc
W Startup Community tiene presencia en 20 países a través de su consejo asesor internacional, contactando con los ecosistemas más pioneros de mundo. También están desarrollando una red regional en Asturias, País Vasco, Barcelona, Valencia, Sevilla , Valladolid..
El objetivo de la presentación es crear un Chapter y comunidad en Alicante que ayude a desarrollar ecosistema.
———– Sesión abierta al público hasta completar aforo Se ruega confirmación en info@alicantec.com
Rive Technology la empresa fundada por el alicantino Javier Garcia-Martinez acaba de ser adquirida por Grace líder mundial en productos químicos especializados y materiales.
Rive Technology y Grace iniciaron un programa conjunto de desarrollo y comercialización para aplicar la tecnología Molecular Highway que Rive patentó en 2006 y que se usa en procesos de refino de petróleo y que suponen un mejora en el rendimiento hacia combustibles líquidos y una importante reducción en las emisiones de CO2.
En un comunicado, Tom Petti, Presidente de Grace afirma que «Durante la última década, hemos visto un progreso y beneficios increíbles para nuestros clientes al incorporar la tecnología de zeolita Rive en ciertas aplicaciones de catalizador de FCC. A medida que crece la demanda de productos petroquímicos, la incorporación de la tecnología patentada de Rive nos permite ofrecer a nuestros clientes una mayor flexibilidad en la conversión de petróleo crudo a materias primas para productos petroquímicos. Eso brinda un valor real a nuestros clientes de refinerías globales. La tecnología de Rive tiene una amplia aplicabilidad en diferentes tipos de zeolitas que permitirán a Grace continuar las actividades de desarrollo de Rive en aplicaciones para una amplia gama de catalizadores y procesos químicos».
Nathan Ergonul, Vicepresidente de Marketing de Grace «Gracias a nuestra larga relación con Rive, nuestros clientes ya se benefician de la tecnología, pero al llevar esta innovación a la empresa, podemos implementarla de inmediato para ampliar aún más nuestras capacidades».
Sobre Grace
Grace es un proveedor global líder de catalizadores y materiales de ingeniería. La empresa tiene dos divisiones de negocios líderes en la industria. Catalysts Technologies líder mundial en catalizadores inorgánicos especializados y Materials Technologies, productos especializados basados en materiales para revestimientos, procesos químicos, procesamiento y productos personalizados de alta pureza para alimentos y bebidas, cuidado personal y uso farmacéutico.
La empresa tiene más de 6.400 empleados en casi 40 países y ventas anuales de más de US $ 2,5 mil millones. Las acciones de la compañía, con el símbolo «GRA», cotizan en la Bolsa de Nueva York.
¡Desde AlicanTec le damos la enhorabuena por este gran éxito!
La plataforma de emprendimiento Santander Xabre hoy el periodo de inscripción para la X edición del programa Explorer ´Jóvenes con ideas´, una iniciativa de impulso al talento joven promovida por Banco Santander a través de Santander Universidades, con la coordinación del Centro Internacional Santander Emprendimiento (CISE) que en sus nueve ediciones anteriores ha impulsado los proyectos de más de 5.000 emprendedores y ha generado cientos de empresas en todo el país.
En la Comunidad Valenciana, Explorer cuenta con 5 Spaces: Universidad de Alicante Space, Universitas Miguel Hernández Space, Universitat de València Space, Universitat Politècnica de València Space y Castellón Space
El plazo de inscripción a través de Santander X, para jóvenes de entre 18 y 31 años, finaliza el próximo 12 de diciembre. Esta plataforma digital conecta a emprendedores de todo el mundo y les ofrece acceso a distintas iniciativas de emprendimiento impulsadas por las universidades un entorno digital, abierto y colaborativo.
Los seleccionados podrán beneficiarse del acceso a su Explorer Space, un centro de coworking de alto rendimiento donde desarrollarán sus ideas de forma colaborativa, se conectarán con otros emprendedores y recibirán asesoramiento personalizado y formación impartida por expertos en innovación y modelos de negocio.
Para esta nueva convocatoria el programa ha incorporado más contenidos digitales, fortaleciendo la formación con las últimas metodologías y reforzando la conexión entre jóvenes de diferentes Spaces.
Al finalizar los cinco meses de formación e ideación, el proyecto mejor valorado de cada Explorer Space viajará a Silicon Valley, el mayor ecosistema de innovación del mundo, junto a otros 56 emprendedores de diferentes rincones donde recibirán clases magistrales en empresas tecnológicas punteras, asesoramiento en internacionalización y contacto con inversores. Además, los tres mejores proyectos recibirán 30.000, 20.000 y 10.000 euros para acelerar su desarrollo.
Gracias a la colaboración con la Fundación EY, Explorer cuenta también con el premio Woman Explorer Award que ofrece 20.000 euros para financiar el mejor proyecto liderado por una emprendedora y el premio de innovación Disruptive Technology Explorer Award –impulsado por INDRA-, que brindará 3.000 euros y asesoramiento por parte de expertos de Indraventures al proyecto de negocio más innovador.
Explorer es una iniciativa en red que, gracias al trabajo coordinado de Santander Universidades y CISE, cuenta con el apoyo de universidades de todo el país y con la colaboración y participación activa de más de 150 instituciones públicas y privadas como la Fundación EY, Indra, Secot y Netberry.
Hay vida startupil potente más allá de Madrid y BCN? En 2010 tras dejar Google me volví a Alicante y quise conectar con el mundo startupil local, existía? era potente? Así que monté el Alicante Hacker Club. Abro hilo y cuento la experiencia para quien le interese
Así comenzaba Eduardo Manchón, uno de los fundadores de AlicanTEC y miembro de nuestra junta directiva, un hilo de tuits que le llevarían a desgranar paso a paso cuál fue el germen de nuestra asociación. El Hacker Club nació en el año 2010…
Transcribimos el hilo de tuits para una más fácil lectura:
«Hay vida startupil potente más allá de Madrid y BCN? En 2010 tras dejar Google me volví a Alicante y quise conectar con el mundo startupil local, existía? era potente? Así que monté el Alicante Hacker Club. Abro hilo y cuento la experiencia para quien le interese
Tuve que tomar «cienes de cafeses» con miembros potenciales del club, a modo de entrevista, el café servía para ver si pasaban el filtro. La clave es el filtrado, que no se te llene el club de «wanabees» con proyectos jamas lanzados, ni gente de negocio buscando developers.
Al club se accedía solo bajo invitación. A mi me interesaba gente con proyecto en marcha (lanzado) y con perfiles potentes, fundamentalmente background tecnológico, gente con capacidad de hacer, no solo hablar. Nada de consultores por buenos que fueran. Sin proyecto no había invitación al club. A la gente la encontré en listados de start-ups, linkedin (filtrando localización), prensa local, etc. Les contactaba, les invitaba a un café, me contaban su vida y les contaba mi idea. Si encajaban les invitaba al club.
El club al principio se reunía en locales que nos prestaban, un bar, una oficina… Las reuniones tenían programa, uno o varios presentaban sus proyectos y lo sometía a la técnica del descuartizamiento, gente como @antor o @joseleperez , se lo rajaban de arriba a abajo.Un disfrute
El objetivo del debate, poder compartir información valiosa práctica y concreta que en público no se compartiría fácilmente por diversos motivos. El debate debía ser moderado, la Googleología estaba prohibida, yo cortaba en seco a la peña divagante. Cuando ya nos conocíamos todos bien invité a dar charlas founders de toda la península que yo respetaba @saleiva @danielgimenez @nachog @bonillaware, etc. y más adelante a muchos VC y BA @arrola @Aquilino @cebrianmonereo @JoseCabiedes entre otros
Conclusiones: hay talento en todos sitios, solo hay que buscarlo, encontré start-ups guapas, de tamaño respetable e historias de éxito en los lugares más insospechados. Característica común, todo el mundo muy discreto, no se prodigaba en medios, había que buscarlos muy en serio. Habían startups? Muchas: Trymedia (adquirida por Real Networks) (Cookpad), (Carrefour), Swiss Mobility Solutions (Gemalto), Telemaco (Ticketea).. En algunas ventas los contactos del Hacker Club resultaron claves para la operación. (Mis-Recetas.org)(PlanetaHuerto.es)
Y descubrí otras como @fromthebench @EnergySistem @HawkersCo @Tutellus @CoverWallet @Iristrace @RiveTechnology @replydotai @fixR_com @Orizon_es @minderest_com @MultiScanTech que no imaginaba.
Más de 100 tíos enmedio de la montaña en Alcoy haciendo email marketing con oficinas estilo Google, gimnasio incluido y plantilla internacional? Ahí está @adSalsa
El club terminó teniendo oficinas tipo coworking unos años, pero las terminé cerrando porque al final el valor no estaba en la oficina, sino en las relaciones que estableció en un sector disperso. El sucesor natural del club ha sido @_Alicantec , una asociación mucho más potente
Entre medias establecimos contactos con la universidad, organizamos concursos, etc. El club sirvió para vertebrar las start-ups de la provincia y aunque desde que estoy en BCN apenas hay reuniones, las conexiones perduran. A nivel de números, al final éramos más de 100 miembros aunque a las charlas solían venir solo 10-20 personas los asistentes eran crema 😉
Normalmente siempre había charla y luego cena en algún restaurante. Yo inicialmente hice de mecenas (viajes de ponentes), luego puse cuotas, curiosamente cuando la gente paga asiste más que si es gratis.
Este hilo no es para decir que los de Alicante «semos los más mejores». Mi conclusión tras el club y cuando he ido a otras ciudades es que hay mucho talento escondido en todas partes, no tengas prejuicios sobre tu ciudad, busca a los buenos, júntalos, saldrá algo chulo. Pero filtra, por Dios, filtra. Si invitas a cascoporro los buenos dejarán de ir y los pesados divagantes tomarán el control.
El concepto bueno para mi es el de «club», lo tomé del «Homebrew Computer Club» de Silicon Valley, el club de frikis cacharreros de donde salió Apple (en.wikipedia.org/wiki/Homebrew_…)
Los que más me ayudaron fueron @antor y @joseleperez, luego @andres_pedreno cogió el relevo con @_Alicantec »
A raíz de varios comentarios, Eduardo Manchón añadió un segundo hilo, que completaba el cómo llevar a cabo un proyecto como el desarrollado en el Hacker Club
El hilo del Alicante Hacker Club ha tenido movimiento y alguna gente me ha preguntado por el filtrado de miembros ya que el acceso era solo bajo invitación, así que explicaré cómo lo hice para intentar que el club sirviese para algo y no para echar el rato.
«El primer requisito: proyecto propio lanzado. Arrancar proyecto es divertido, lanzarlo requiere ocuparse de detalles aburridos, por eso muchos devs tienen proyectos que nunca lanzan. Creo en hobbies como base de la innovación pero quedarse en el onanismo intelectual no mola
Si hay proyecto además puedes fácilmente evaluar el nivel de conocimientos de la persona y su capacidad, no tienes que especular con preguntas rarunas estilo psicólogo de RRHH, ejem… yo soy psicólogo de formación 😉
Segundo requisito: Capacidad de hacer algo, generalmente esto significaba saber programar en el 95% de los casos y el resto tenían experiencia contrastable (proyecto lanzado) en algún otro campo. La idea era evitar el «idea guy»
En USA muchas startups de éxito son perfiles técnicos potentes evolucionados a CEOs. Y no me refiero solo a tener una carrera técnica sino a que picaron ellos el código de la primera versión con sus propias manitas. No todo mundo tiene esa capacidad, cuando encuentras uno, flipas
Sin perfil tecnológico, tengo una capacidad limitada para comprender lo q se puede hacer con la tecnología. Menos aún se lo que hacer con innovaciones recién lanzadas, justamente donde están oportunidades para proyectos guapos. Mi perfil no servía, yo era la cheerleader del club
Tercer requisito: venir a aportar y no a tomar. Contar cosas concretas interesantes que has aprendido con tus propios proyectos, cosas que no contarías en abierto, pero si a un público pequeño y de manera informal, cosas potencialmente reutilizables por otros miembros del club.
Recuerdo por ejemplo como @antor nos enseñó como tenía montado su mechanical turk en Amazon. Por el contrario si alguien venía al club a vender su moto, a buscar clientes, a hacer puro networking, no tenía cabida.
Por supuesto de manera natural al conocerse al gente pasaban cosas y algunos encontraban clientes, pero la base era no venir solo a tomar del grupo, sino a aportar al grupo.
Cuarto requisito: solo gente de buen rollo extremo. Hay gente con cuentas pendientes con el mundo, tenlo claro, te arruinarán el grupo, evítalos como la peste. Lo bueno es que se auto-identifican rápido, a mi decían cosas como «cómo se que no me van a copiar mis ideas?»
Quinto requisito: Seriedad. Aunque surjan buenas amistades y tras la cena acabábamos tomando gintonics, el club no puede ser un grupo de amigotes, para eso hay otros foros. Las reuniones son serias y tienen un objetivo, compartir conocimiento práctico de gente potente.
Si alguien no se preparaba bien la charla, caña. Si alguien se ponía pesado interviniendo demasiado, caña. Había gente que venía de lejos y/o con obligaciones familiares, si el evento no es serio, dejarán de venir.
El auto-bombo estaba estrictamente prohibido. Una cosa es explicar tu proyecto y otro el auto-bombo. Yo era estricto, daba caña si tocaba y dejaba de invitar a quienes no se comportaban. Alguno se lo tomó muy mal.»
Eduardo Manchón, fundador del Hacker Club. Imagen vía elmundo.es