Jornada “Transformación Digital: 5 ejemplos que pueden ayudarte en tu camino”

Organizamos la jornada abierta a todo el entorno empresarial con el  El Círculo-Directivos Alicante  “Transformación Digital: 5 ejemplos que pueden ayudarte en tu camino” , como continuación a la primera jornada del Ciclo de Desayunos CírculoTEC que se celebró el pasado mes de febrero por el Círculo de Directivos donde participó como ponente nuestro miembro de la Junta Directiva, Jose Angel López Mayoralas.

Esta actividad está dirigida a todo tipo de empresas que quieren acometer la digitalización en sus entornos.

InforgesExecutive TICSumamoOs3dids Dual Link son las 5 empresas socias de #AlicanTEC compartirán casos reales de #B2B en diferentes sectores como el retail, comercio electrónico, sector servicios y tecnologías como ERP, analítica de datos, hardware innovador o RPAs

PROGRAMA

  • 09:00h.- Bienvenida Eva Toledo, presidenta de El Círculo y Andrés Pedreño, fundador Torre Juana
  • 09:10h.- Antonio Sánchez Zaplana, presidente de AlicanTEC, presentará a las 5 empresas que expondrán sus casos reales
  • 10:00h-10:30h.- Finalización de la jornada y café networking

Acompáñanos en esta apasionante jornada

Día: Viernes, 31 de marzo
Hora: 09:00h – 10:00h
Ubicación: Torre Juana (Av. Pintor Pérez Gil, 16, 03540 Alicante)

Plazas disponibles hasta completar aforo ¡INSCRÍBETE AQUÍ!

AlicanTEC presenta su nueva organización orientada a los retos actuales y futuros de la provincia de Alicante

Con el objeto de la puesta en marcha de su nuevo Plan Estratégico 2023-2025, como acción esencial para mejorar el sector tecnológico

La Asociación para la Promoción y el Impulso de la Tecnología y la Sociedad del Conocimiento de Alicante (AlicanTEC) ha presentado su nueva organización orientada a la redacción y ejecución de su nuevo Plan Estratégico 2023-2025.

Tal y como se acordó por parte de los socios en la Asamblea anual el pasado 27 de Julio de 2022, donde se nombraron como nuevo Presidente a Antonio Sánchez Zaplana y Vicepresidenta Aurelia Bustos, se ha diseñado por parte de estos, una nueva organización orientada a los retos presente y futuros regionales, organización adaptada para la creación y validación de dicho Plan Estratégico. Esta organización permitirá además de dar continuidad al objeto de la Asociación, elevar los resultados e impactos de las acciones de la misma.

Para ello, Antonio y Aurelia comentan: “para confeccionar nuestro Plan Estratégico, desde AlicanTEC estableceremos una colaboración abierta con el ecosistema provincial, regional y nacional, incluyendo todas las iniciativas tanto del sector público como del sector empresarial y asociativo. Por ello, nos hemos dotado de una nueva organización que nos ayude a confeccionar y validar de forma externa e independiente dicho Plan”.

Como ejemplo de acciones realizadas en últimas fechas con el espíritu de colaboración abierta, AlicanTEC se ha unido como partner al Distrito Digital de la Comunidad Valenciana y participado en la presentación plataforma del Ecosistema Innovador Valenciano (VIE); se ha unido a la iniciativa INNOTRANSFER, liderada por la Red de Parques Científicos de la Comunidad Valenciana; se ha colaborado con los CEEI de la Comunidad Valenciana en el Focus Pyme  L’Alacantí en Campello; se ha colaborado en la difusión y participación en el I Congreso de Alicante Futura y en su Cluster Economía Azul; se ha colaborado en el I Forum Europeo de Inteligencia Artificial en salud y bienestar con sede en la EUIPO, organizado por Encuentro Now, la Fundación ELlIS Alicante y Prensa Ibérica; se ha colaborado y participado en el II Congreso de Seguridad Industrial organizado por FEMPA; se ha colaborado por la Fundación Lab Mediterráneo en su acción de “Mentoring Ilimitado” y finalmente se ha apoyado la candidatura de la ciudad de Alicante como sede de la futura Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA).

Antonio y Aurelia comentan: “además de las acciones realizadas hasta hoy, en próximas fechas se tienen previstas nuevas colaboraciones para impulsar el tejido y talento alicantino, con otras organizaciones empresariales como el Círculo de Directivos de Alicante, la Asociación Nacional de Big Data y Analytics o los Colegios Profesionales de la Comunidad Valenciana. Esperamos que vayamos sumando esfuerzos y organizaciones para pasar de sumar a multiplicar nuestros resultados”.

Nueva estructura organizativa e integrantes

La nueva organización de AlicanTEC se estructura en diferentes órganos de Gobierno.

Se crea un Grupo de Alto Nivel, a imagen de las iniciativas estratégicas de la Unión Europea, formada por personas con relevancia y experiencia que puedan asesorar de forma independiente a la Asociación desde diferentes áreas de conocimiento y ámbitos regionales:

  • Francisco Mora (Catedrático y ex rector de la Universitat Politècnica de València). Ejercerá de Coordinador del Grupo de Alto Nivel
  • Carlos Núñez Murias (Presidente de PRISA Media)
  • Nuria Oliver (Doctora por el MIT, cofundadora y Directora de la Fundación ELLIS Alicante)
  • Dolores Ordoñez (Presidenta de PlaneTIC, Vicepresidenta de Turistec y GAIA-X)
  • Manuel Palomar (Director del Centro de Inteligencia Digital de la Provincia de Alicante – CENID, ex rector de la Universidad de Alicante)
  • Jose Carlos Díez (Economista, profesor en la Universidad de Alcalá de Henares, delegado de Global Economic Analysis y miembro del Consejo Asesor del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo).
  • Andrés Pedreño Muñoz (Cofundador de 1070km Hub y Torre Juana OST, ex rector de la Universidad de Alicante)

Dentro de este grupo de Alto Nivel participarán también Pablo Sánchez Chillón como secretario y Aurelia Bustos como representantes de la Junta Directiva.

Grupo de Alto Nivel – AlicanTEC

Se renueva la Junta Directiva de AlicanTEC que estará formada por expertos profesionales del ecosistema provincial, siendo inclusiva en materia de representatividad, en tamaño empresarial, territorial y perfiles de expertise de los integrantes.

Dentro de esta Junta Directiva forman parte los siguientes vocales:

Sofía Blasco Gilabert Profesional independiente https://www.linkedin.com/in/sofia-blasco-gilabert-b8479511b/  
Joaquín Garrido Vicepresidente CEDELCO- Socio Fundador Clavei https://www.linkedin.com/in/joaqu%C3%ADn-garrido-mora-92583010/  
Celia Sánchez Sanjuan CEO 1millionbot https://www.linkedin.com/in/celiasanchezsanjuan/  
Manuel Ciges CEO Vigilant https://www.linkedin.com/in/manuel-ciges/  
Pablo Barrachina Co founder Sumamoos https://www.linkedin.com/in/pablo-barrachina-pastor/?originalSubdomain=es  
David Ivorra Sempere CEO Lynxview https://www.linkedin.com/in/david-ivorra-sempere-31817415/  
Pablo Sánchez Chillón Socio Sánchez Chillón Abogados https://www.linkedin.com/in/pablosanchezchillon/ Secretario General de AlicanTEC  
Mario Villar García Director de Inteligencia Turística – Turisme CV https://www.linkedin.com/in/mario-villar-garcia-69a1605b/  
José Ángel López Mayoralas Sales EMEAR CISCO https://www.linkedin.com/in/lmayoralas/  

Se crea un Club de Embajadores de la Asociación, en la que forman parte todos los grandes e influyentes profesionales que siguen impulsando la Asociación, como son Trini Mora, Andrés Torrubia, Ezequiel Sánchez, Gala Gil, Gianni Cecchin, Javier García, José Manuel Leceta, Julio Sánchez, Lasse Rouhiainen, Manuel Bonilla, Manuel Desantes, Marilú Hernández, Pedro Pernías, José María Salinas, Rebecca Rippin, Macu Caruana, Mariam de la Iglesia, Angel Pineda, Germán González, Alfredo Bataller.

Antonio y Aurelia quieren agradecer expresamente la gran acogida y colaboración recibida por todas las personas que entran a formar parte de nuestra Asociación.

Sobre AlicanTEC

La Asociación para la Promoción y el Impulso de la Tecnología y la Sociedad del Conocimiento de Alicante (AlicanTEC) es una organización sin ánimo de clucro creada en el año 2016 en la ciudad de Alicante. La misión de AlicanTEC es promover la imagen del Mediterráneo sur de España como área de desarrollo tecnológico y residencial, mediante su puesta en valor para startups y empresas tecnológicas internacionales, explotando uno de los hábitats de mayor calidad de vida en todo el mundo. Así mismo tratar de favorecer la cultura y el desarrollo de la economía digital en nuestro entorno.

Actualmente está formada por 254 empresas asociadas de la provincia de Alicante, y una red de 451 amigos de la Asociación repartidos por toda la geografía española e internacional.

Finetwork gana el premio a la mejor activación de marca del 2021 en el Iberian Festival Awards

Finetwork, operador de telecomunicaciones de fibra y móvil, ha sido galardonado con el premio a la mejor activación de marca de los festivales de España en 2021. Este premio ha sido otorgado por el certamen Iberia Festival Awards 2022, que premia los mejores eventos culturales de la industria española y portuguesa, así como las mejores campañas publicitarias y patrocinios de estos acontecimientos.    

Durante el certamen del pasado 26 de marzo en Lisboa fue galardonada la campaña ‘Las Noches de Río Babel X Finetwork’. Esta campaña se lanzó para comunicar el patrocinio de Finetwork con el festival de música Río Babel de 2021 en Madrid, donde actuaron grandes artistas del panorama nacional. El spot se encontraba enmarcado en la campaña «¡Ponte Morado!”, que estuvo activada durante 2021 y que tenía como principal objetivo comunicar y ligar el color corporativo morado de la compañía, con la oferta y el espíritu de diversión sin límites, precios competitivos, gran cantidad de datos, servicio y confianza.

La campaña premiada por los Iberian Festival Awards fue diseñado exclusivamente por el equipo creativo de Finetwork, quienes ambientaron el spot en Madrid, donde la magia morada y la aparición de animales acuáticos diseñados con los colores corporativos de la marca y del festival, se abrían paso desde las oficinas en Elda (Alicante), hacia Madrid.  La idea consistía en invadir de color morado toda la ciudad y hacer vibrar al público al son de la mejor música, de gigas y diversión. El anuncio finaliza con la entrada al Wanda Metropolitano, lugar donde se celebró la edición del festival y que Finetwork también decoró todo el estadio con un juego de luces moradas.

La marca, que continúa apostando por una publicidad innovadora y original, demuestra una vez más su capacidad de sorprender tanto al público como a los expertos del sector. Con este premio la compañía se sitúa a la altura de otros galardonados como, Vodafone (2016), New Balance (2017), Ron Barceló (2018), Toyota (2019) o Estrella Galicia (2020), quienes recogieron el mismo reconocimiento en ediciones anteriores.

Estos premios se enmarcan dentro del festival Talkfest – International Music Festivals Forum, y destaca que en esta ocasión se galardonaron hasta 22 categorías, donde Finetwork compitió con las campañas de marcas como Mahou y Coca-Cola para el Festival Gigante, o Hyundai en Inverfest. Además, destaca que esta edición de los premios obtuvo el récord de participación en el número de candidaturas presentadas.

El equipo creativo de Finetwork, afirma: «Para nosotros es un gran orgullo recibir este premio, sobre todo en una edición donde ha habido tanta competencia. Este galardón nos motiva para seguir apostando, no solo en el patrocinio de eventos culturales y musicales de nuestro país, sino también en seguir trabajando en conceptos innovadores, originales y de vanguardia, tal y como venimos haciendo en todas nuestras campañas».

Nota de prensa.

Fundación ValgrAI: formar talento en IA para cubrir las necesidades tecnológicas de las empresas

Generalitat, Universidades y empresas crean la fundación ValgrAI, con el objetivo de formar talento joven en habilidades y capacidades de inteligencia artificial para cubrir las necesidades tecnológicas de las empresas.

Situar a la Comunitat Valenciana como referente internacional en la formación e investigación en inteligencia artificial

La Generalitat Valenciana, junto con varias empresas y la red de universidades públicas de la Comunidad han puesto en marcha una Escuela de Posgrado y Red de Centros de Investigación en Inteligencia Artificial, ValgrAI ( Valencian Graduate School and Research Network of Artificial Intelligence).

Con un presupuesto de 2 millones de euros para 2022, ValgrAI nace con el objetivo de crear un centro de referencia internacional en formación e investigación en Inteligencia Artificial. La Fundación se propone coordinar la actividad de universidades públicas, empresas y administración en temas de formación, investigación, difusión y transferencia de tecnología sobre inteligencia artificial y las disciplinas relacionadas con esta tecnología.

ValgrAI desarrollará estudios de formación de posgrado y cooperara en la impartición de los ya existentes en las distintas universidades valencianas y centros de investigación reconocidos en inteligencia artificial y disciplinas relacionadas.

Durante la presentación del proyecto la consellera de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital Carolina Pascual, explicó que “en una primera fase los másteres incluidos dentro del paraguas de ValgrAI son el Máster universitario en Estadística Computacional y Ciencia de Datos para la toma de decisiones y el Máster en Robótica, de la UMH; el Màster en Ciència de Dades, de la UV; el Máster Universitario en Ciencia de Datos, de la UA; y el Máster Universitario en Inteligencia Artificial, Reconocimiento de Formas e Inteligencia Artificial; el. Máster Universitario en Ingeniería y Tecnología de Sistemas Software y el Máster Universitario en Ingeniería de Análisis de Datos, Mejora de Procesos y Toma de Decisiones, de la UPV; así como el Máster en Sistemes Intel·ligents, de la UJI”. Además, para el próximo año, valgrAI comenzará a definir la oferta de másteres propios que va a impulsar la fundación.

Según la consellera, ValgrAI tiene entre sus objetivos “la atracción de talento joven para su formación en IA, con la convocatoria de contratos predoctorales y postdoctorales y se arranca con la concesión de 126 becas para los másteres ya incluidos en ValgrAI”.

Pascual explicó que ValgrAI “es parte de la Estrategia Valenciana en Inteligencia Artificial y pretende unir a empresas y universidades, dar respuesta a las necesidades de formación a nivel de posgrado, conectando la investigación de la universidades y las empresas”.

La consellera añadió que ValgrAI “contribuirá, sin ninguna duda, a que la Comunitat Valenciana se sitúe a la vanguardia de la IA en el ámbito nacional, europeo e internacional, con la formación de alto nivel y con la participación de profesorado de excelencia”.

Además, ha insistido en que este proyecto “tiene la vocación de confluir con el mundo empresarial, formando a alumnado con capacidades para asumir los retos que el tejido económico de la Comunitat Valenciana tiene que afrontar en estos momentos y también de cara al futuro”.  Por ello ha señalado que “antes de que termine el curso se promoverán encuentros entre empresariado de la Comunitat Valenciana y el alumnado de los másteres, con la finalidad de que las empresas puedan explicar sus necesidades tecnológicas y el alumnado las capacidades que pueden ofrecer, en un diálogo necesario para la mejora de nuestro modelo económico”.

Patronato de la Fundación ValgrAI

El patronato fundacional de ValgrAI está compuesto por la Generalitat Valenciana y por las empresas S2 Grupo de Procesos Organizativos; Global Omnium Idrica; Soluciones Cuatroochenta; BigML Labs; Baleària; Exit Bravo; Instituto de Inteligencia Artificial; Hidraqua; Lucentia Lab y Nunsys S.L.

Reunión del patronato de ValgrAI
Foto: Alicante Plaza

Carolina Pascual ha destacado que “en algunos casos se trata de empresas ya especializadas en IA, pero en otros son empresas con otro objeto social que han incorporado esta tecnología a su gestión, con casos de éxito, y que pueden contribuir con su perspectiva a mejorar la formación del alumnado de la Comunitat Valenciana”.

Dirección y comité científico de ValgrAI

El comité científico de ValgrAI está formado por investigadores de primer nivel de universidades y centros de investigación del mundo.

El directo del comité será Vicent J. Botti Navarro, Catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos en la Universidad Politécnica de Valencia, donde imparte docencia desde 1984. Es director del Instituto Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN) y del Grupo de Tecnología Informática-Inteligencia Artificial.

Ha sido galardonado con el Premio de Investigación Asociación Española de Inteligencia Artificial 2005; Fellow Asociación Europea de Inteligencia Artificial 2017; Premio Nacional de Informática José García Santesmases de la 2018 Sociedad Científica Española de Informática y el Banco Bilbao Vizcaya (2018); Premio Sapiens Académico del Colegio Oficial de Ingeniería Informática de la Comunitat Valenciana.

El presidente del comité será Ramon Lopez de Mántaras, informático y físico, profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), director del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial y Chancelor’s Distinguished Visiting Professor de la University of Technology Sydney, así como profesor externo de la University of Technology Sydney y de la Western Sydney University.  Es uno de los pioneros de la inteligencia artificial en España.

El año 2011 recibió el premio Robert S. Engelmore de la Asociación Americana de Inteligencia Artificial, en 2012 el Premio Nacional de Informática  de la Sociedad Científica Informática  de España, el 2016 lo EurAI Distinguished Service Award de la European Association of Artificial Intelligence, y en 2018 el  Premio Nacional de Investigación Julio Rey Pastor en Matemáticas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones  del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

También forman parte del comité científico:

Mike Wooldridge, catedrático de Ciencias de la Computación en el Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Oxford e investigador senior en Hertford College.

Carme Torras, profesora investigadora del CSIC y  Premio Nacional de Investigación en Matemáticas y Tecnologías de la Información de España en 2020.

Yolanda Gil, profesora en  la Universidad del Sur de California (USC) y expresidenta de la American Association for Artificial Intelligence.

Virgínia Dignum, miembro del Grupo de Expertos de Alto Nivel de la Comisión Europea en Inteligencia Artificial, del Consejo Global de IA del Foro Económico Mundial.

Georg Gottlob,  Profesor de informática en la Universidad de Oxford.

Hiroaki Kitano, director del Instituto de Biología de Sistemas (SBI) y presidente y director ejecutivo de Sony Computer Science Laboratories.

Tom Dietterich, profesor Distinguido (Emérito) y Director de Sistemas Inteligentes de la Universidad Estatal de Oregon. Fue presidente fundador de la International Machine Learning Society y ha sido miembro de la Junta de IMLS desde su fundación. Actualmente también es miembro del Comité Directivo de la Conferencia Asiática sobre Aprendizaje Automático.

Marco Dorigo, director de investigación de los Fondos belgas para la investigación científica y codirector de IRIDIA, el laboratorio de inteligencia artificial de la Université Libre de Bruxelles.

Frank van Harmelen, profesor de Representación y Razonamiento del Conocimiento en el departamento de Ciencias de la Computación de la Facultad de Ciencias de la Vrije Universiteit Amsterdam. Coinvestigador principal en el primer proyecto europeo de Web Semántica (OnToKnowledge, 1999), que sentó las bases para Web Ontology Language OWL, que se ha convertido en un estándar mundial.

Más información:

ValgrAI, una institución para la excelencia de másteres en IA, da inicio con el primer patronato – Alicante Plaza

Universidades impulsa la Fundación Valgrai, una escuela de investigación en inteligencia artificial – Valencia Plaza

La Fundación ValgrAI nace para atraer talento en Inteligencia Artificial a la Comunidad Valenciana – La Vanguardia

Reivindicando el liderazgo digital de Europa y su apuesta por la Inteligencia Artificial – Fundación Conexus

  • La Fundación Conexus presenta en Madrid el libro de Luis Moreno y Andrés Pedreño: “Europa frente a EE.UU. y China. Prevenir el declive en la era de la Inteligencia Artificial

Vídeo de la sesión completa

  • José Miguel Rosell y Andrés Pedreño
  • Mesa moderada por Jordi Sevilla con Miguel Álava, Iñaki Berenguer, Alicia García-Herrero y Andrés Pedreño.
https://youtu.be/osSYgt41n0E

El evento organizado por la Fundación Conexus acogió unas 350 personas de forma presencial en el auditorio de la Fundación Pablo VI, un espacio con aforo para 700 personas elegido para poder cumplir las medidas de seguridad sanitarias recomendadas. Adicionalmente, la emisión online fue seguida por 150 personas.

Diálogo sobre el libro entre J. M. Rosell y A. Pedreño

El acto estuvo dividido en dos parte en una primera sesión José Miguel Rosell Tejada, Presidente de Comunidad 5.0 de Conexus entrevistó a Andrés Pedreño y le preguntó sobre algunos de los temas que se analizan en el libro y que ponen de relieve los factores que explican el retraso de Europa en Economía digital con respecto a China y Estados Unidos.

Al respecto Pedreño mencionó la regulación, la inversión en I+D, los ecosistemas de innovación digitales, las startups y sus problemas de escalabilidad, las políticas educativas, la atracción, desarrollo y retención del talento y el papel de las administraciones públicas…

Durante la conversación, Andrés Pedreño explicó que Europa no puede basar en la regulación sus esfuerzos por acortar distancias con Estados Unidos y China.  En su opinión, el Viejo Continente en general, y también España, necesitan “una cultura digital y empresarial” y también que no se confunda la necesidad de educación con la regulación, o un proteccionismo encubierto con la regulación.

Mesa de debate “Los retos y dilemas de la economía digital

En la segunda parte de la sesión se realizó un debate moderado por Jordi Sevilla, en el que participaron Miguel Alava (director Amazon Web Services Iberia), Alicia García-Herrero (economista jefe de Asia-Pacífico de Natixis) y Andrés Pedreño (coautor del libro).

Una charla que ha servido para analizar en profundidad los problemas que presenta Europa respecto en la revolución digital que estamos viviendo. Miguel Álava ha querido dejar claro que aquellos países, regiones o incluso empresas que no se suban a la ola de la innovación tecnológica que permita competir en un mundo cada vez más incierto se quedarán atrás. Una teoría que se ha venido a denominar “darwinismo digital”. .

Otro de los problemas destacados en el debate ha sido la escalabilidad de las empresas europeas, los expertos han mostrado su acuerdo a la hora de señalar la falta de financiación y de grandes fondos de inversión como uno de los problemas principales. Alicia García Herrero se lamentaba ante este handicap y reconocía la necesidad de crear un mercado, más allá de los bancos tradicionales, que sepa ver el valor “intangible” de algunos proyectos. En este sentido, Andrés Pedreño ha señalado que los Fondos de Recuperación Next Generation pueden ser un buen instrumento para crear un “ecosistema de financiación”, siempre que no se caiga en errores habituales que suman a la escasa financiación, una financiación poco productiva.

Se resaltó también la necesidad de fomentar la creación de ecosistemas digitales, la urgencia de mejorar la empleabilidad de los egresados universitarios y de un cambio en el sistema educativo que incida en la necesidad de incluir la IA y el pensamiento computacional en todos los ámbitos y desde edades tempranas. “Hacen falta 1.000.000 puestos de trabajo STEM, la inversión en inteligencia artificial (IA) el fortalecimiento del I+D especialmente en el ámbito privado, la creación de una cultura fuertemente emprendedora y de ecosistemas con dimensiones relevantes y la modernización del sector público pueden hacer que las cosas cambien.

“Tenemos que desarrollar ecosistemas que propicien la interacción del talento con la inversión, explicaba Iñaki Berenguer y propone una formación en inteligencia artificial incluso en las profesiones humanistas como medida para hacer frente a un mercado global”.

Sobre los riesgos asociados al desarrollo de la Inteligencia Artificial los Andrés Pedreño habla de un temor que, en su opinión, se ha “sobredimensionado”, “En España es más fácil donar un riñón que donar datos médicos”, añadió.

Para Miguel Álava,  el almacenamiento en la nube ha permitido democratizar ese tratamiento de los datos. La educación es primordial, hay que educar en pensamiento computacional y en riesgos, una necesidad que no cubre la regulación, según Pedreño. Alicia García – Herrero, respalda la idea de Andrés Pedreño, puntualizando que “las Universidades europeas y españolas necesitan un cambio”.

Alicia García-Herrero concluyó la charla, en conexión desde Taipei, con un mensaje de optimismo centrado en la humanidad y la creatividad que esconde Europa, dos puntales que pueden crear “un modelo ganador” a pesar del retraso con el que se arranca la carrera.

5 factores a destacar en el libro: “Europa frente a EE.UU. y China. Prevenir el declive en la era de la Inteligencia Artificial

  1. Perder una batalla crucial. Europa frente a Estados Unidos y China está perdiendo una batalla crucial, para liderar la economía digital y las tecnologías que tendrán más impacto en el crecimiento, en el empleo, en el futuro del planeta, en nuestras vidas…
  2. Sin big tech, unicornios y empresas que escalen. Europa no tiene gigantes tecnológicos que lideren la economía y sean tractores de tecnologías disruptivas y exponenciales: IA, IOT, Computación Cuántica… Europa además apenas tiene unicornios y nuestras startups tienen problemas muy relevantes para escalar.
  3. Regulación ineficiente. El liderazgo tecnológico no se gana con regulación. Especialmente cuando esta regulación es ineficiente. Con frecuencia -y en libro se dan mucho ejemplos- se confunde regulación con educación o regulación con proteccionismo encubierto. La espiral regulacionista desestructura aun más el mercado único europeo, lo fragmenta y lo debilita. 
  4. Políticas y medidas. Para recuperar el liderazgo digital Europa debe poner foco en políticas específicas:
    • Educación. Hacen falta 1.000.000 de puestos de  trabajo STEM y nuestro sistema apenas genera una cuarta parte al año contado todo tipo de formación. Necesidad de introducir el pensamiento computacional en primaria y secundaria.
    • Inteligencia Artificial. Europa debe apostar por la Inteligencia Artificial como tecnología de propósito general, aprovechar los Fondos Europeos Next Generation para liderar esta tecnología en Europa y en el mundo, sobretodo en su aplicación y desarrollo en nuestros sectores productivos más emblemáticos
    • I+D. Hay que fijar objetivos sectoriales enlazados con las necesidades de nuestro país y sobretodo fortalecer el I+D privado.
    • Cultura emprendedora. Las recientes medidas como las del gobierno español en favor de las startups hay que aplaudirlas, pero son insuficientes. Hay que crear una cultura fuertemente emprendedora. La Europa de los funcionarios puede fagocitar a la Europa de los emprendedores. 
    • Ecosistemas. En Europa hay 150 ecosistemas, pero ningún Silicon Valley, incluso miramos con envidia un pequeño país como Israel. 
    • Eficiencia del sector público. En países como España el sector público representa más del 50% del PIB, sin un sector público moderno, tractor, en favor de la economía digital, tendremos restricciones importantes.
  5. Los nuevos fundamentos de la economia digital. Por último, una llamada a los economistas para que se profundice en el funcionamiento de la economía digital. las nuevas generaciones de economistas deben aprender sobre la innovación abierta, la IA y su impacto en los productos y servicios especializados, los  nuevos mecanismos de formación de precios, la destrucción masiva de empleo y el potencial de los sectores en le mercado de trabajo, blockchain y su impacto en los mercados financieros, la desintermediación y el propio concepto de dinero

Más información sobre eventos realizados sobre el libro: “Europa frente a EE.UU. y China. Prevenir el declive en la era de la Inteligencia Artificial.

Revista de prensa, fotos y RRSS

Revista de Prensa:

“La educación es primordial para estar en la liga del liderazgo tecnológico” – Levante

Andrés Pedreño: “Europa pone entusiasmo en la regulación de la IA, pero no es suficiente”– El Independiente

“Mayor educación digital y menos regulación”, claves para prevenir el declive de Europa frente a EE.UU. y China – Fundación Pablo VI

Debate sobre Europa, España y su apuesta digital – Ametic

Andrés Pedreño y Luis Moreno presentan el libro ‘Europa frente a EEUU y China. Prevenir el declive en la era de la Inteligencia Artificial – Universidad de Alicante

Europa, España y la brecha digital en la economía global – Fundación Rafael del Pino

Andrés Pedreño: “Europa pone entusiasmo en la regulación de la IA, pero no es suficiente” – MSN

Europa contro Stati Uniti e Cina. Prevenire il declino nell’era dell’Intelligenza Artificiale – Fundación Fide

Los retos y dilemas de la economía digital: Europa y España frente al mundo – Fundación Fide

Fide colabora en la presentación del libro «Europa frente a EEUU y China: Prevenir el declive en la era de la inteligencia artificial» -Fundación Fide

14-D: Reivindicando el liderazgo digital de Europa y su apuesta por la Inteligencia Artificial -Torre Juana OST

14-D: Iñaki Berenguer: «La universidad como plataforma para crear ecosistema» – Torre Juana OST

14-D: «Europa pone toda su ilusión en la regulación y así no se resuelve el «gap» tecnológico con China y EE.UU.» -Torre Juana OST

Un debate sobre la Europa Digital en Madrid – Blog Andrés Pedreño

Participantes en el evento: JM. Rosell, Pilar Caro, Jordi Sevilla, Andrés Pedreño, Miguel Álava, Iñaki Berenguer y Jesús Avezuela Cárcel
Con Carlos Nuñez, Presidente del Grupo PRISA Medios
Diálogo entre JM Rosell y A. Pedreño

Redes Sociales

Convocatoria Asamblea General Ordinaria AlicanTEC 2001

El próximo martes 29 de junio a las 16:30 horas, tendrá lugar de forma telemática la Asamblea General Ordinaria de AlicanTEC con el siguiente Orden del Día:

  • Aprobación del acta anterior
  • Convocatoria de la Asamblea General
  • Propuesta de nueva Junta Directiva que se refrendará en Asamblea General posterior
  • Presentación de la Memoria 2020-2021
  • Propuesta para 2021-2022
  • Aportaciones de las empresas que participan en la Asamblea General
  • Ruegos y preguntas (Sugerencias e ideas)